La modernidad vuelve a retratarnos. Hablamos de la nueva red social de pronta implantación en nuestro país, GRUMBLING (gruñidos), diseñada por Michael Herdfordshire, un niño de siete años nacido en Palo Bajo con aptitudes para la nanotecnología y el waterpolo.
Hablan de este nuevo parato como la revolución de las relaciones humanas. Partiendo de la tecnología existente para otras redes como Twister o Fisbul, Michael Herdfordshire las ha trascendido profundizando en nuestras relaciones más espontáneas. Para ello ha logrado crear una red de mensajería con un límite de ocho caracteres por mensaje que, en su opinión, fomentará la comunicación emocional básica:
“Con tanta redacción y reflexión– dice Herdfordshire-, estamos olvidando la comunicación primigenia de nuestros conceptos emocionales más básicos. Pero gracias a GRUMBLING vamos a poder retomarlos. Por ejemplo, si un día nos levantamos algo somnolientos, escribiremos un mensaje “Aaaahhhh” y en sólo ocho caracteres habremos expresado nuestro estado de ánimo economizando espacio y desgaste de teclas. Otro ejemplo, vamos a almorzar y mamá nos pone escarola deconstruida, pues con escribir “Puaaajjj” habremos expresado nuestras ganas de devolver el plato. Si andamos enfadados porque nuestra hermana Mary Joe nos ha roto la play escribiremos “Grrrrrrr”. Y si queremos burlarnos de alguien porque se dedica a escribir textos largos, escribiremos “Puffffff”, y en una pedorreta habremos resumido párrafos y párrafos de inútil reflexión.”
Grumbling ya tiene más de 200.000 usuarios en la baja Arizona, y tiende a expandirse como un cáncer por toda la costa oeste siguiendo el itinerario de los Blazzers de Portland.
El logotipo creado por Michael Herdfordshire para GRUMBLING es el dibujo de un niño roncando en la cama y expirando ocho zetas hacia la ventana abierta, tras la cual, una lechuza posada sobre una rama exclama al mismo tiempo “Buuuuuuu”, en ocho caracteres, por supuesto. Esta característica de la marca GRUMBLING dista mucho de otros logotipos más austeros como la F de Fisbul o el “pajarito ñum, ñum” de Twister.
Me has recordado MUCHO a esto, y a mí me encanta Rodari, 😀
http://ideabizarra.blogspot.com/2009/11/llegan-los-marcianos.html
Y me he reído como no esperaba a estas horas y después del ensayito que me he tragado. Cada vez me gustan más tus post (lo cual no quiere decir que sean mejores… o:-D)
Mks.
Pajarito ñum, ñum!! JAJAJAJAJAJAJA Oye esto en un comic, Napalm.
Awake, voy a ver si me compro ese libro de Cuentos escritos a máquina, tiene buena pinta. No he leido nada de Rodari, pero es un escritor biensonante entre los tertuliakos de la literatura. Ahora que me lo recomiendas iré a por él. Y me alegra mucho que te diviertas con mis post, aunque cada vez sean peores.
A ver si le metes un poco de caña a tu blog, muchacha.
Muakis.
Veo muy complicado llevar esto o parecido a las viñetas. Aunque se podría hacer una cosa cortica, toda llena de gruñidos y exhabruptos. Ah…eso mola…jajajaj.
Yo lo tengo en la edición original de Alfaguara, aquellos libros altos, naranjas y blancos, todo rizadito en las esquinas… No todos los cuentos del libro son igual de divertidos, pero algunos son para hacerles un monumento.
Respecto al blog, tengo SEQUÍA de ideas por falta de tiempo, y las que se me ocurren, o no valen la pena o se me olvidan. Será la edad, 😀
Mks.
P.D. Lo de muakis suena a quinceañera adicta a Zara, que lo sepas.
XDDD
jajajja. A mi me suena más a bolitas de comida exótica, como los ñoquis, que digo exótica aunque sean de degustación común, que a mí me sacas de una garbanzada y todo me parece «cuisine».
P.D.
http://god-save-freedonia.blogspot.com/2011/02/make-effort.html
Como decía Krahe: Será la edad…será la Kriptonita.